sábado, 30 de mayo de 2009

Es una exageración






Uno ve en las fotos del mar Caribe y piensa que ese color turquesa no puede ser, que es una exageración.

Pero cuando uno llega y lo ve, se da cuenta de que en efecto, este mar turquesa ES una exageración.


Pláticas con Sarah Luhrs y Guillermo Garibay

Todo cambia





El día de hoy la atmósfera, el precio del dólar, nuestra piel, el centro histórico y la taza de extinción de especies ha cambiado.

No hay un instante que sea igual al anterior, lo único que permanece es el movimiento y a veces las identidades o procesos de automantenimiento. Es por demás querer seguir con las mismas ideas, en el mismo lugar y con la misma forma porque no se puede, aunque hay quienes se resisten a cambiar, quisáz la falta de flexibilidad sea vejez.

Entre más dúctil y plástica sea nuestra adaptabilidad mejor navegaremos los sinfines de la transformación.

Lo único permanente es el movimiento, la impermanencia.


Publicado en el número 390 año 8 de Razón y Acción
Imágen tomada de www.gratisblog.com

Estado inmanente de asombro



Momentos hay en los que la atención abarca la totalidad de el instante, momentos de presencia en los que es posible maravillarse de ser, de como sin más, sostenemos el alineamiento vertical con respecto a la gravedad balanceando la cabeza sobre la columna, de cómo los pulmones se expanden con el aire que generan las bacterias moradas y los seres vegetales verdes; y es asombroso recordar al buen Einstein que puso todo lo palpable en términos de movimiento y energía.

Es sorprendente saber que nuestra vida ha sido un proceso contínuo que se remonta hasta los orígenes de la misma, que nuestro ser es producto de las maravillas de la evolución y también es asombroso saber que en este universo paralelo en este país de tierras pródigas donde se dan los mangos haya tantos niños pobres desamparados, es asombroso el nivel de estupidez que se padece crónicamente en quienes hacen mal uso del poder.

Publicado en el número 424 año 8 de Razón y Acción

Interfases infinitas



El movimiento se forma por interacciones de energías. Las moléculas de la tinta impresa, los fotones en la pantalla, las células que forman la mirada, todo lo que vivimos y experimentamos está en un constante movimiento, generando flujos de información y retroalimentacion que visualizados en su totalidad forman posibilidades infinitas de relación.

Asi como al elevarse el exponente de una literal le sale un mundito a la ecuación, cada mínima interacción moldea al universo. La información de la red se crea y se recrea en cada contacto, se lanza una página al espacio informático como si se lanzara al espacio exterior sin saber que tipo de respuesta se obtendrá del otro lado del infinito. Hablamos con lenguajes que otros inventaron, argumentamos con ideas que otros inspiraron, amalgamamos experiencias y las recreamos en propias vivencias, en expresiones del ser que moldean cada contacto.

Inevitablemente reaccionamos ante la información, el viento, todo. Lo que percibimos se transmite por la electricidad en nuestro cuerpo y viceversa nuestro andar modifica el espacio. Está en uno hacer de cada paso un tropiezo o una danza, importunar o acariciar con la presencia.

Publicado en el número 384 año 8 de Razón y Acción

Filosofía del number one


El concepto del "numero uno", medular en la política y el mercado fue tomado de la idea del "mas apto" de la teoría evoultiva Darwiniana, lo cual ha establecido ciertas pautas relacionales no del todo favorables para el planeta.

En la actualidad la idea de Darwin ha sido complementada con nociones que demuestran que la vida, más que competir por los recursos coopera con el resto del sistema para sostener el flujo balaceado de energía que permite su existencia, incluso generando grandes innovaciones evolutivas a través de la simbiogénesis.

Sin embargo la cultura aún promueve la idea limitada de que hay que ser el número uno para triunfar sobre el otro, es decir competir y ser el "más apto evolutivamente". Esta ideosincracia se ve reflejada en el afan de dominar al prójimo y al resto de los organismos en beneficio propio.

Es imperante cambiar el enfoque de la competencia hacia la cooperación, puesto que la esperanza para restablecer el balance ecológico y asegurar la permanencia de nuestra especie yace en establecer pautas relacionales que consideren al otro como el sustento de la vida propia.

Publicado en el número 365 año 8 en Razón y Acción

Imágen tomada de http://elcafedejoe.com/wp-content/uploads/2007/12/number_one1.jpg

El aliento, respirar con todo el cuerpo


El aliento es vida, es movimiento, al inspirar el cuerpo se expande y cíclicamente se distiende al exhalar. La respiración es el vínculo que conecta mente y cuerpo, modula los estados de atención y el ritmo del cuerpo.

Es común tener patrones de movimiento desfavorables como respirar superficialmente con músculos accesorios de la parte superior del pecho, generando a causa del estrés, tensión en los hombros y problemas tanto posturales como anímicos, de ahi la importancia de respirar correctamente.

Los bebés mueven su abdomen al respirar, en yoga también se utiliza esta respiración para calmar la mente y relajar el cuerpo, sin embargo deja la espalda baja desprotegida al inhalar puesto que el abdomen se relaja completamente, por su parte la respiración costal posterior utilizada en pilates, busca expandir tridimensionalmente la caja toráxica para aumentar el intercambio gaseoso y mantener contraido el abdomen asegurando la activación del trasversus abdominis y piso pélvico, músculos que actúan como un corset protegiendo la espalda baja y los órganos. Hay diversas maneras de respirar que generan efectos distintos en la conciencia y el metabolismo, conocer la respiración adecuada para nuestras actividades es un punto clave del bienestar.

Muchas veces en lugar de aprehender y adquirir hábitos, se necesita más bien no hacer los patrones habituales. Atendamos nuestras sensaciones para coordinar armónicamente el cuerpo, la mente y el ambiente al ritmo del aliento .


Publicado en el número 364 año 8 de Razón y Acción Imágen tomada de http://media.photobucket.com/image/torso%20danza/christmastee/2006-08-10-belly-dancer.jpg

El piso pélvico, centro de poder



El piso pélvico es el área romboidal entre el pubis, el cóxis y los dos izquiones. Es el lugar donde comienza la vida, nuestro centro energético
biomecánico y de gravedad a partir del cual se origina cualquier movimiento.

El piso pélvico es el músculo que utilizan los perros para mover la cola y en nuestro caso es susceptible a reflejar en forma de tensión las emociones traumáticas. En las ballenas y delfines el coxis se convirtió en aleta, siendo el piso pélvico el músculo que los propele.

La capa muscular más profunda del piso pélvico es el abanico constituido por el coxígeo, el ileococcígeo y el pubococcígeo que se contraen radialmente y soportan gran parte del peso de las vísceras. A ellos les es superficial el perineo transverso profundo que forma un triángulo grande que va de los isquiones al pubis y la capa más superficial asemeja un ocho formado por el bulbo esponjoso y el esfínter del ano que a los lados tiene dos pequeños triángulos formados por el isquiocavernoso y el transverso perineal superficial.

Un piso pélvico tenso se puede ver reflejado en problemas de rodillas, tobillos y espalda, así como un piso pélvico distendido ya sea a causa de un parto o debilidad se traducen en incontinencia y problemas posturales.

En diversas disciplinas de movimiento es de gran relevancia la conciencia de este grupo muscular, en la yoga el primer chakra o centro energético se localiza en esta área; en pilates se utiliza el piso pélvico para activar el trasversus abdominis y lograr un abdomen plano; en la danza el dominio del piso pélvico da el momentum o la suspensión en el aire.

Ser conscientes de nuestro centro de poder es de gran importancia para la salud y la felicidad.


Referencias: Erick Franklin, Dough Keller, B.K.S. Iyengar, Thomas W. Myers, Mabel Todd, Blandine Calais-Germain y Lulu sweigard.

Publicado en el número 365 del año 8 de Razón y Acción

Imágen tomada de http://www.pilates-pro.com/storage/musclesofthepelvicfloor.jpg

Este arroz ya se coció


El arroz con leche es un postre fundamental, delicioso y rendidor. Sin embargo puede ser también un suplicio para quien lo cocina y para quien lo come, dado que en este caso el órden de los factores sí altera el producto.

Esta semana probé el arroz con leche más espantoso de mi vida, parecía atole sin serlo, era mas bien un vaso de leche con sedimentos de arroz, a la primer cucharada el arroz se amalgamó a mis muelas y tube que hacer uso de mis uñas para despegar semejante pegamento.

Después de 50 años de pelear entre la cantidad de lumbre y de leche para que el arroz se cociera y mantuviera la consistencia ideal sin quemarse, mi abuela encontró un renglón de diminutas letras en la legendaria Ladies Home Journal de 1953 que decía el secreto para el arroz con leche perfecto, a partir de entonces el arroz con leche de mi abuela Sally es inmejorable.

La receta para este arroz con leche es remojar la víspera 1 taza de arroz y después poner a hervir a lumbre bajita con 2lt de leche, algunas pasas, una rajita o polvo de canela y 1/4 de cáscara de limón verde sin la parte blanca porque se corta. Es muy importante menear suavemente con cuchara de madera y agregar hasta el final 1 tz de azúcar para no detener el cocimiento del arroz.

Un arroz con leche no se le niega a nadie, por ello hay que saber que el secreto para un exquisito arroz con leche consiste en AÑADIR LA AZÚCAR HASTA QUE EL ARROZ ESTÉ PERFECTAMENTE COCIDO.


Publicado en el número 385 año 8 de Razón y Acción

Antenas verdes


Las plantas son fractales debido a sus patrones autosimilares, en estos hermosos seres verdes que se estiran hacia el cielo, la totalidad de su estructura establece la mayor superficie para captar luz.

Es interesante ver que la imágen general de antena se repite desde la silueta de la planta, las hojas y la molécula de la clorofíla gracias a la cual transforman la energía luminosa en energía química, sorprendentemente la molécula de la clorofila y la hemoglobina de no ser porque la primera tiene un átomo de magnesio en el centro y la segunda de hierro, serían idénticas.

A veces me gusta imaginar que porque mis venas se ven verdes corre por ellas clorofila y soy luminovora pero esos son solo sueños, lo cierto es que en los bastones oculares tenemos rodopsina, un pigmento fotoreceptor indispensable para la visión que se encuentra presente en algunas plantas y forma parte de nuestra herencia evolutiva bacteriana.

Un átomo hace la diferencia entre clorofila y sangre, los detalles que tranforman lo cotidiano en extraoridinario son muy finos, la masa crítica se forma por fracciónes y sólo una gota basta para derramar el vaso. Haz la diferencia y como dijo Gandhi, "se tu el cambio que deseas ver en el mundo".

Publicado en el número 393 año 8 de Razón y Acción Imágen tomada de http://www.armazemdobem.com.br/images/clorofila.jpg

Efímera belleza


La belleza, como el aliento, es algo tan fugaz que despues de inspirar lo único que permanece es la estela de su presencia.

Admiramos la belleza del mundo sin poderla poseer, hasta la propia belleza la vivimos a través del reflejo de quienes nos contemplan.

La belleza se realiza al ser admirada.


Publicado en el número 395 año 8 de Razón y Acción

Espacio en blanco



El espacio vacío y el silencio son de por si hermosas totalidades llenas de posibilidades, capaces de contener el todo y la nada. La vacuidad es la materia prima de la creación y también una finalidad en sí.

¿De qué llenas tu mundo?


Dedicado a mi amiga Yahoo
Publicado en Razón y Acción número 405 año 8

Chachondez natural




Estaba observando el hermoso tono morado difuminado de una uva cuando mi abuela me dijo que las flores de la vid son muy pequeñitas, entonces se me ocurrió que las frutas son como embarazos enormes, semillas fecundadas esperando las condiciones propicias para eclosionar.

Pensé en la exhuberancia descarada de las flores emitiendo polen y recibiéndolo en sus expandidos pistilos, pensé en los perfumes que buscan agradar a quien los percibe, ya sea una coqueta pantera emitiendo endorfinas o Calvin Klein produciendo su nueva escencia para la temporada otoño-invierno, también ví la olla de champiñones guisados que no son otra cosa que la forma reproductiva del inconspicuo micelio o verdadero hongo.

Al imaginar las transformaciones de las frutas, las tendencias de moda y las personalidades públicas al deleitarse con la atracción que generan, repentinamente me pareció que todo lo que vemos es una sensual manifestación de la preservación de la vida.


Publicado en la edición 398 año 8 del Informador en la editorial dominical del grupo Razón y Acción

sábado, 16 de mayo de 2009

An organic and organised inquiry into the foundational wavelength.




An organic and organised inquiry into the foundational wavelength.

My source has always been the body itself, and especially the silence and the breath which make up the “invisible” stuff of life. At the root of each new work there is always what I call the “mystery”, an unknown wavelength that calls out to me in an almost obsessive manner. My work consists of capturing this primordial wavelength, of “tuning” it in a sense, and of arranging it in space and time with a structure and form proper to it. Since 1978, this is what I have been doing: listening attentively to the vital pulsation of the body to the point of crystallising it in a new order. Each time, I start afresh from zero. Each time, I focus and re-direct my “antennae”, I seek out a new “state”, I track this wavelength until everything is in line, like in a reinvented classical structure in which, I hope, the viewer’s own “mystery” will be revealed to her.

Marie Chouinard
2000


Todo tomado de www.mariechouinard.com

domingo, 10 de mayo de 2009

Serpentinos*




Los deseos más groseros, las aspiraciones más profundas. 1

Movimentoserpentinos, hipnóticos, venenosos.

Gracias a Dios todo se puede hechizar 2.


1 Secretas intenciones. Antonio González
2 Esto no es cosa de libélulas.
Victoria Camero
Imágen tomada de: http://www.halexandria.org/dward382.htm

sábado, 9 de mayo de 2009

Egosauria



Egosauricandia, diseño de Oscar Lechugo

Penumbra *




La penumbra es un estadío intermedio...
es el lugar de tránsito hacia allá...
necesito acordarme de mí...
recordar el aliento pase lo que pase...
la cohesión es lo único que importa...
para no disolversen la inmensidad...
olvido de dónde vengo pero siempre he regresado...
los párpados se sienten pesados y casi no puedo enfocar...
se miran contornos borrosos en ámbar y ocre...
todo se mueve muy rápido... no se cómo es el sonido...
y solo queda agarrarse con los dientes de la oscuridad...
donde va mi atención se abren detalles...
no mires para allá, vé a otro lado...
y de nuevo todo vuelve a cambiar...
el aliento es el único referente...
es importante respirar aunque no sea necesario...
necesito encontrar la manera de traducir ese movimento...
unificar mis dominios al palpitar la Tierra...
no sólo yo sino un ser compuesto ...
de consistencia múltiple...
que aquí y allá... despliega y desdobla...
atraer las danzas a través de los estadíos intermedios...
aquí y allá... transitar conciente...
a través de las penumbras...
de entre en sueños...*

Subtexto de Penumbra
Baila Candia Garibay

sábado, 2 de mayo de 2009

Invocando a Tláloc




Nuestro medio ambiente alterado conduce a esto, ya no alteremos más el medio ambiente.

Una vez que llueva se lava el aire, los drenajes se limpian, La Tierra agradece y
se acaba la pandemia.



Texto de Sally Luhrs
Imágen tomada de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Tl%C3%A1loc.jpg

Feliz día de Pilates: La versatilidad del 100


El cien es como el pan nuestro de cada día para los adeptos a pilates. Es un excelente calentamiento que enfoca la mente y "masajea el corazón"1,

Es el único ejercicio de pilates con numerosas repeticiones -100 pulsos- y entre sus principales beneficios está el fortalecer la voluntad al sostener los casi eternos 100 pulsos, afinar la concentracion para no perder la cuenta y por supuesto fortalecer la resistencia física.

En la fotografía 2 superior vemos al mismísimo Joseph Hubertus Pilates realizando el 100 en su versión oficial, en crunch con los pies flotando cerca del piso, manos alargadas pulsando hasta llegar a la cuenta de 100 pulsos con los brazos, inhala y exhalando lentamente hasta llegar a 5 cuentas.

Hoy en día la técnica pilates basada en los fundamentos de Joseph ha evolucionado presentando infinidad de modificaciones para acomodar el repertorio clásico de pilates a las necesidades especificas de cada practicante.

A continuación se mencionan algunas variantes con las diversas piezas de equipo.

- Respirar percusivamente3 exhalando por la boca con sonido facilita el ritmo del movimiento y la conexión con los estabilizadores profundos de la pelvis4, aunque las escuelas tradicionales manejan la inhalacion y la exhalacion por la nariz sin sonido lo cual requiere más conciencia.

- Respirar en 5 pulsos ayuda a mantener la concentración y llevar la cuenta, también se puede respirar en 5 cuentas continuas.

- Puede empezar a entrenarse la respiracion en 2, 3 o 4, hasta gradualmente llegar a los 5 tiempos

- Cabeza y pies en el piso para practicar el ritmo de la respiración, sobretodo controlando el centro al inhalar y sin que rebote todo el cuerpo.

- Pelvis en impresión o en posición neutra según el control y fuerza del abdomen

- Con crunch y manos hacia las caderas con piernas a 45 grados es la versión oficial de Stott aunque Joseph manejara las piernas más cerca del piso.

- Marie Anthony maneja los brazos pulsando con las manos en puño

- Antonio González le llama remos al 100 y lo enseña con los pies al ras del piso y sin pulsar los brazos, solamente se mueven los puños hacia arriba y hacia abajo.

- Verena Geweniger enseña el 100 con los brazos pulsando en oposición, uno sube y otro baja, las palmas de las manos hacia el cuerpo, es divertida la sensación de estar picando algo con los brazos y es un buen reto.

- Las piernas juntas o al ancho de las caderas pueden colocarse en el piso, en mesita, a 90º, a 45º, a éstas posiciones se les puede agregar el círculo mágico o Bender ball entre muslos o tobillos para activar aductores y aumentar la resistencia. También se puede usar una pelota con peso para complicar todo. Para trabajar los abductores se puede amarrar una liga en los muslos y mantener la apertura de piernas a la altura de las caderas con resistencia. Para reducir la carga en los flexores de las ingles se pueden poner las piernas en una pelota suiza o un baby barrell. Pueden ponerse las correas de pies en el reformer para trabajar los extensores de cadera (en lugar de flexores). En el cadillac los resortes para piernas pueden estar cruzados para ayudar a balancear y estabilizar en casos como esclerosis múltiple o fibromialgia.

- Con las piernas se pueden hacer coreografías como batidos, círculos o llevar las piernas de mesita a 45 y regresar a mesita.

- Los brazos pueden estar a los lados de las caderas pulsando, una mano en la nuca para ayudar a cuellos débiles mientras la otra pulsa 50 cuentas y luego se cambia de mano, se puede hacer con ambas manos en la nuca e incluso con una pelota con peso para aumentar el reto en el abdomen, tambien se pueden hacer los pulsos tomando los extremos de una liga que de vuelta en las rodillas, jalando una liga que esté fija con los pies en el piso o cargando una pelota con peso en cada mano, se puede tomar el círculo mágico con ambas manos para sentir la conexion de los omoplatos con el centro. Tambien se puede usar la roll down bar del cadillac, empujando o jalando los resortes.

- El torso puede estar en un spine supporter para preparar el crunch y evitar tensión en el cuello, también es recomendable para personas con glaucoma, reflujo gástrico e hipertensos. También se puede usar transversalmente un rollo o un baby barrel lo cual ayuda a fortalecer segmentos específicos del rectus abdominis.

-Es posible hacer el cien sentado o recargado en una pelota suiza sin que rebote demasiado, o de pie balanceandose sobre Franklin balls para fortalecer los estabilizadores de los tobillos y masajear la planta de los pies, muy recomendable para embarazadas con las que evitamos las posiciones supinas después de las 28 semanas de gestación.

-Un reto al equilibrio es practicar el cien acostado longitudinalmente sobre un rollo con un pie o una mano en el piso. Si logras balancearte con todo tu cuerpo sobre el rollo házmelo saber.

- Sobre el spine corrector, con las piernas fuera del escalón y la espalda baja en el barril, con las piernas extendidas o apoyadas en el barril y la espalda baja en el escalon y por último colocarse con el sacro sobre el barril donde es difícil balancearse.

- Incluso se puede hacer el cien boca abajo con torso extendido y piernas flotando, esta es una buena alternativa para quien no debe flexionar torso como en el caso de hernias de disco siempre y cueando haya una buena conexión de abdómen en la posición prona.

Entra las imágenes predilectas para realizar el cien están la de chapotear5 o botar pelotas con los brazos 6, e imaginar que se sube al crunch al deslizar las fibras longitudinales de los cuadritos unas dentro de las otras como juntando dos cepillos 7.

Pilates es una técnica muy noble tanto para el practicante como para el maestro debido a su versatilidad, a los resultados contundentes pero sobre todo al trabajo holístico de balancear mente y cuerpo.



1 Antonio González sostiene que hacer el cien diariamente es garantía de mantener la salud cardiaca
2 Tomada de su primer libro "Return to Life"
3Ron Fletcher
4 Moira Stott Merrithew
5 Brooke Siler
6 Elena Bartley
7 Eric Franklin

viernes, 1 de mayo de 2009

Danzenyesada




Una 2falanges capaz dedesviar el cause ordinario, la percepción de la vida.

Un recóndito extremo detonavalanchas de subjetividad, fluctuaciones de conciencia no asumidas. Aprender a mover la intensión sin efectuar acción efectivinmediata, regresar una y otra vez a la presencia, asumir lasimétría de movimiento, reconocer que se necesita de lamor del mundo para ser.

Esasombrosa la complejidad en la conectividad de la red local y la plasticidad para gravitar en ejes desconocidos.

Aqui podemos ver al "cuerpo como prótesis de la intensión"1, en una foto de Marie Choinard3.



2 Mi doble fracturada
1 Antonio González
3 Tomada de http://www.tanzimaugust.de/2005/bilder/presse/marie_chouinard.jpg

Un hermoso estudio de Pilates




Me encanta el estudio de Verena Geweniger por la sensación de amplitud que da el equipo ultra ligero y la luz que entra del jardín.

El estudio de mis sueños es parecido a éste solo que con mats y pelotas moradas.

Disfrute de los siguientes links:

www.pilates-verband.de
www.pilates-forum.de
www.pilates-darmstadt.de