miércoles, 29 de abril de 2009

Danza



... estelas de movimiento, eviterna suspensión, fetiche del público, desbordamiento, efímero destello, ser el placer, innombrable, transgresión, organicidad, respiración, grosería, seducción, entraña, comunión, luminancia, oscuridad, intromisión, velocidad, momento, expansión, cromatismo, violencia, descaro, espíritu, presente, espasmo, misterio, impulso, sutileza, contracción, belleza, peligro, corazón, temblor, motivo, cuerpo, locura, libido, ímpetu, música, vientre, lucidez, tiempo, sangre, pasión, poema, sudor, deseo, vuelo, amor, tierra, vacío, juego, dolor, pulso, vida, piel, luz ...

feliz día de la danza *


En la fotografía Adolfo Galván baila Fé de Antonio González

domingo, 26 de abril de 2009

Si espantas a los fantasmas del frío se convierten en viento

Por Sofía Camarena *

Las espirales de Graham




Para espiralear desde el centro es útil imaginar que los huesos de la pelvis son como ruedas.

Podemos explorar esta imágen1 sentados, inclinando la pelvis hacia adelante arqueando la cintura y hacia atrás redondeando la espalda, girando la pelvis como si tuviera dos ruedas iliacas.

Un buen día al hacer las espirales de Graham2, comenzé el movimiento desde la contracción imaginando que mis mitades pélvicas giraban en direcciones opuestas extendiendo mi espalda en espiral hasta el high release para luego retomar la misma dirección de giro y centrarme en la contracción.

Experimente una deliciosa sucesión de movimiento que venía desde las profundidades del abdomen, un suave desdoblamiento abriendo mi cuerpo.



1 Imágen tomada de Eric Franklin y modificada

2 En la clase de mi querida maestra Victoria Camero

Imágen tomada de:
http://laciudadelosuenhosadoquinados.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

Contemplando la playa






"Cuando estás completamente en tu cuerpo, te encuentras con tu alma" 1



La playa ofrece maravillosas posibilidades de exploración. Es un punto donde podemos contemplar lo inaccesible en su inmediatez, la vida bajo el agua o en el aire, desde la seguridad de estar en tierra firme.

Podemos disfrutar la indefinida extensión del horizonte cuando la tierra húmeda se convierte en mar, cuando las dimensiones oceánicas se convierten en cielo. Sentimos la continuidad del movimiento y nos encontramos en los márgenes continentales fractales que cambian con cada ola.

La atención se deleita en las sutilezas. Con los reflejos y destellos del agua, los sonidos que acarician, la sensación de la arena, la brisa que refresca, el espesor de el calor.

Una de mis imágenes predilectas2 es el acostarse y sentir que llegan suaves olas llevandose toda la tensión lejos del cuerpo. En la arena pueden hacerse infinidad de exploraciones que ayudan a la plasticidad del sistema nervioso activando los órganos de propiocepción y equilibrio (órganos de Golgi, termoreceptores, etc).

Se recomienda ampliamente sentir el movimiento en arco de las extremidades haciendo angelitos en la arena, hacer caminatas de ronde de jambes y dibujar figuras elípticas con los dedos de los pies imaginando la pierna como péndulo, equilibrarse en un pie sintiendo la firmeza de la base de soporte hundida en la arena2 (imágen extremadamente útil cuando en pointe), hacer neti con el agua salada original (lavados de nariz practicados yoguis), sentir como al movernos movemos el piso3 y activar los músculos intrínsecos del pie agarrando la arena y haciendo domos con los metatarsos.

La playa es una invitación a la apertura.



1 B. K. S. Iyengar
2 Tomada de Eric Franklin
3 Frase de Angelique Wilkie

miércoles, 22 de abril de 2009

Frutos contradictorios





Infinito descubierto en nosotros mismos es el placer, somos lo finito ante lo infinito. Asimetría, obscuridad, desbordada convulsión.

Apolo ciencia, poética, mesura y estética proporcionada.

Dionisio desmesura erótica, enfrentamiento impensable, culto al cuerpo, al vino, al enteógeno, locura, exhaltación, exceso, principio de destrucción, caos, el eterno retorno, arte, espíritu.

Gran tensión entre la belleza y la destrucción que ofrece al amante del infinito sus frutos contradictorios.

El hombre debe asumir lo desmesurado de él, la apertura de sí mismo, volverse infinito para asumir lo sublime.

He renunciado a todas las riquezas porque puedo tenerlas cuando quiera, todas son mías, la riqueza me es irrenunciable, soy la noche.

Vigor titánico. El movimiento fué el primer sonido.


Notas de una plática con Margarita Camarena
Fotografía de una estatua en Roma

Soledad tan desolada




En Holanda, hastiada de la sobre reglamentación, fuí a un bosque con la esperanza de encontrar algo no obsesivamente ordenado.

Caminando entre los árboles, pisando hojas y ramitas, creí por fin estar en un lugar rebosante de espontaneidad orgánica cuando me percate que todos los árboles eran equidistantes en retícula ¡habían sido meticulosamente sembrados!

Nunca sentí tanto pavor y desasosiego.



Fotografías tomadas en la costa de Rotterdam, Holanda

Feliz día Gaia *

A continuación veremos dos modelos científicos que sustentan la teoría de Gaia, la madre Tierra Pachamama.

El primero es el modelo de Daisyworld de James Lovelock a través del cual demuestra que la Tierra posee metabolismo, cualidad característica de los sistemas vivientes de acuerdo con la teoría de la Autopoyesis de Humberto Maturana y Francisco Varela. Nuestro cuerpo mantiene su temperatura, humedad y demás condiciones mediante la homeostasis igual que el planeta mantiene su temperatura fresca a diferencia de nuestros planetas vecinos que estan muertos.



A continuación vemos la historia evolutiva de la vida de acuerdo con el modelo de la endosimbiosis serial de Lynn Margulis donde podemos observar que los más grandes saltos evolutivos se han dado por la unión irreversible de especies totalmente distintas, es decir gracias a la extrema promiscuidad de la vida. Estas uniones son más que el resultado de la suma de las partes, resultando así propiedades emergentes sumamente novedosas, como decir que una laptop es mucho más compleja que una tele y una máquina de escribir. Notese que las plantas constituyen cuando menos cuatro adquisiciones secuenciales de genomas o cuatro tipos de seres fusionados, nosotros los animales (humanos, ratas, insectos, etc) somos el producto de la fusión de cuando menos tres tipos de bacterias, sin contar claro nuestros lactobacilos, bacterias digestivas y demás (que suman cuando menos el 10% de nuestro peso).


Estas teorías en conjunto explican varios fenómenos muy interesantes, como el movimiento de las placas tectónicas a partir del efecto de lubricación de los citoesqueletos de varias especies de protoctistas marinos y la formación de tormentas tropicales generadas por compuestos sulfatados que emiten ciertas algas para transportar sus esporas en las nubes y fertilizar lejanas parcelas oceánicas al ser llovidas.

El aire y la atmósfera que nos rodea tiene el mismo tipo de átomos que nosotros, pero necesitamos de la bacteria del frijol para que fije el nitrógeno en los frijoles y nosotros lo podamos incorporar en forma de proteína. Todo lo que nos forma y todo lo que forma a todo lo que vemos es producto de la intrincada red de la vida.

Es de extrema importancia el tomar conciencia de la inseparable relación de los sistemas físicos, químicos y biológicos planetarios. Hoy en día la humanidad es la principal fuerza de cambio geológico en detrimento del balance planetario, las bacterias son maestras en cambios, llevan millones de años aqui y probablemente aquí seguirían aunque explotaran todas las bombas atómicas, pero nosotros somos vulnerables ante nuestro propio desecho.

Es tiempo de actuar. Si uno despierta, el mundo despierta. ¡Feliz día Madre Tierra!



Referencia: James Lovelock y Lynn Margulis

Flotar desde el psoas



El psoas es un músculo peculiar, da la sensanción de tener piernas larguísimas. Tiene la forma de una cascada que desliza desde las vértebras de la cintura, cruza la pelvis y llega hasta el interior del muslo.

Es quien columpia la pierna hacia el frente a cada paso, quien transmite la pulsación del orgasmo a todo el cuerpo y efectúa los principales reflejos de supervivencia (patear-correr-apretar muslos contra el pecho)1.

Tradicionalmente la región del psoas es un lugar sagrado y centro de energía. Para los chinos es el tan tien, para los japoneses es el hara, para los yogis la zona de los chakras muladhara, svadisthana y manipura.

El psoas además del corazón es el músculo más sensible a las emociones y puede albergar en forma de tensión experiencias impactantes2. Tiene influencia directa en el sistema nervioso, respiratorio y digestivo por su cercanía con el plexo solar, con la inserción del diafragma y la inserción del mesenterio, respectivamente.

Un psoas desequilibrado puede ser responsable de dolores de espalda, tensión en la nuca, arcos del pie caidos y otros padecimientos, debido a su ubicación en la red miofascial frontal profunda3.

De ahí que sea de gran importancia el tener feliz al psoas.

A diferencia de la mayoría de los músculos, el psoas se entrena mejor relajándolo de 10-20 mins diarios, en la posición de reposo constructivo4 (Constructive Rest Position CRP), acostado boca arriba con los talones en el piso al ancho de las caderas y las rodillas flexionadas a 90 grados con brazos sin cruzar descansando a los lados de las caderas o de las orejas, respirando profundo y sintiendo el peso del cuerpo5. Esta posición CRP es muy usada en técnicas somáticas como Alexander, Feldenkrais, Topf, Ideokinesis y Pilates, como punto de partida para trabajar desde la relajación ya que "si uno práctica la tensión se hace uno experto en tensar"6.

Al relajar en CRP es posible experimentar temblores y reajustes profundos en el cuerpo, también pueden emerger sentimientos y recuerdos agradables o traumáticos, lo mejor siempre es regresar la atención a la respiración y disfrutar el proceso.

La sensación de activar el psoas es un suave alivio en la espalda baja, una sutil elevación y aplanamiento del abdómen, la sensación de libertad al respirar y claridad en la mente, a lo que llamamos "scoop" o "cuchareo" en Pilates.

Los principales beneficios de tener contento al psoas son poder mantener la actura7 erguida y sin esfuerzo, mover con soltura y control las piernas a más de 90º como podemos admirar en el video de Sylvie Guillem, y por supuesto el poder sentir vibrar cada fibra en espasmos de gloria.

http://www.youtube.com/watch?v=BDytDgGgTp8&feature=related


Flotemos desde el psoas.




1 Liz Koch
2 Doug Keller
3Tom Myers
4 Irene Dowd
5 Elaine Petrone
6 Eric Franklin
7 En Feldenkrais se le denomina actura a la postura, debido a que la forma y soporte de nuestro cuerpo es el resultado de acciones y no algo fijo o estático. Deborah Lotus

Imágen tomada de:
http://turismo.moronasantiago.gov.ec/up/admin/CASCADA%20RIO%20CHIVIAZA.jpg

NOTA: SI ALGUIEN SABE COMO HACERLE PARA QUE SE VEA EL VIDEO -POR FAVOR- HÁGAMELO SABER.

Ay my eye



Ayer, por algún extraño motivo me empezo a doler el ojo izquierdo.

De regreso a mi casa el dolor se hizo insoportable, comenzé a explorar con que apertura del párpado e inclinación de la mirada me dolía menos, el márgen de alivio era mínimo y resulta que si movía el ojo "bueno" también me dolía el "malo".

La molestia me comenzó a intolerar, sentí como mis respiración se hacía errática y mi mente desatada despotricaba contra el mundo, me dió el irracional miedo de perder el ojo. Después me resigne a estar la situación en lo que llegara una prudente resolución.

Y entonces, afortunadamente mi cuerpo recordó que una vez relajé las ingles suavizando los ojos 1, tambien llegó a mi mente el lema de "enfocarse en las cualidades y estimularlas en lugar de ponerle tanta atención al problema"2

Con esa pequeña ventana de calma retomé profundidad en la respiración, me enfoqué en suavizar mi cuerpo a partir de las ingles con la esperanza de que la sensación periférica de amplitud contagiara a mi ojo adolorido, me imaginé que el dolor era un cúmulo de rayos que salían de mi ojo alejándose hasta desaparecer.

El resultado de mi desesperada exploración fue favorable ya que el dolor disminuyó de manera contundente, pude retomar mi camino con ambos ojos abiertos y comportamiento aparentemente normal.

Una vez más compruebo aunque bajo motivos indeseables, que la mente y el cuerpo es un contínuo, que el cerebro es plástico y se modifica a sí mismo. Que la imaginación estimula la calidad de la visión.




1 Ejercisio tomado por supuesto de un libro de Eric Franklin
2 Bob Liekens citando a Joe Pilates
Fotografía de mi ojo adolorido

domingo, 19 de abril de 2009

Los árboles morados dan billetes de 1000




Los árboles y en especial los morados, valen mucho.

De los árboles sale el papel de los billetes, el agua que se evapora y nos llueve, la atmósfera que nos protege del sol y de los ataques dinamiteros de los meteoritos, la sombra que nos refresca, el aire que respiramos. Los árboles son belleza fotosintética.

En realidad los árboles valen tanto que son invaluables, como la vida misma.



1 Título: Al fin que con la vastedad de imaginación uno crea lo que se crea
Imagenes centrales tomadas en Tecamachalco y las otras de algún sitio límbico de la red cyber-neuronal planetaria

Entrar al espacio




"... he vivido tanto tiempo prisionero, que no se donde comienzo yo ni donde termina esta celda. El mundo entero es una jaula, esa jaula nace de mi."1

La saturación de flashazos internos y externos, tanta posibilidad, tanta carga relacional y tanto de todo hace que la vida a veces encandile y zarandée. Como si una tela de mosquitero alrededor de uno fuera haciendo su entramado cada vez más cerrado hasta que solamente se pudiera ver la trama del mosquitero sin poder ver a través de ella.

Me imagino el mosquitero como una maya que filtra la visión y que uno se va armando, como si cada filamento del entramado fueran pensamientos reforzados convertidos en convicciónes a fuerza de tanto reiterarse, como si fueran zanjas neuronales por las cuales se transmiten sinapsis redundantes, como si fueran vectores de tensión sobre los cuales se aglutinan densas correas de fibroblastos en músculos tensos para compensar posturas desfavorables, como si fueran telarañas enredadas en los destellos de la conciencia, como si uno sólo viera la proyección del mosquitero ante el espejo.

Sin embargo estamos llenos de espacio, adentro y afuera. Espacio rebosante y espacio vacío.

Cada órgano tiene su bolsita y su lugar en el cuerpo, del amigable deslizamiento entre un órgano y otro depende el buen funcionamiento de ese espacio interno, las fibras de los músculos se derrapan unas dentro de otras para contraerse, hasta los huesos respiran. También afuera hay espacio que desliza y derrapa en interacciones gravitatorias, hoyos negros en los que desaparecen estrellas y hoyos blancos que emiten galaxias.

Hay hoyos en la trama, espacios de silencio y aire en los que es posible escuchar a un hongito explotar y ver al viento llevar sus esporas. Momentos de presencia en los que se es, con todo.

Vivimos en amplio espacio, es de uno el entrar en él, como la luna que se desdobla en su halo.





- 1´El sueño sin fin´ de Alejandro Jodorowsky en el Teatro de la Ciudad, DF, 16 abril 2008
- Fotografía de la luna envuelta en su halo, tomada de http://home.hiwaay.net/~krcool/Astro/moon/moonring/

Tomar centro



Un centro estable da balance, forma procesos, condensa potencia y establece punto de partida para irradiar al mundo.

Explorando el ser, podemos constatar como cualquier punto del cuerpo e incluso de la imaginación puede ser motor de movimiento, centro a partir del cual surge la acción. Ya sea el corazón, la pelvis, el sistema nervioso central, el cuerpo u otro dominio de la intención.

Para Pilates el centro de poder es el abdómen, para Alexander es la nuca, para Graham la pelvis, para Release las extremidades, para Feldenkrais el sistema nervioso. Lo importante es reconocer el estado en el que amanecimos y cuál es el centro de conciencia que nos facilitará organizar nuestro sistema y llegar a la coordinación óptima.

El centro conforma el nodo articulante de las dinámicas de interacción. Ante la invariable variabilidad del universo, un centro armonioso ha de combinar la fuerza y la flexibilidad, la capacidad de sostener y dirigir como la de adaptarse y asimilar.




Fotografía del dibujo de Leonardo da Vinci, el Hombre deVitruvio

Falda de volcan, cabello de estrellas


Ayer, por unos momentos, encontré el punto de balance.

Sentada en el piso con piernas cruzadas en la clase de meditación, después de intentar mantener la columna alargada y las ingles relajadas por todos los medios posibles. Llego a mi sensación la imágen de lucir una enorme falda de volcán Popocatépetl y tener cabello de estrellas, como si un eje ascendente de energía desde el centro de la Tierra recorriera mi columna llevando mi coronilla hacia el infinito en una explosión sostenida, simultáneamente desvaneciendo mis hombros como lava que escurre y esparciendo ampliamente mis caderas en la Tierra.

El resultado fué contundente. Estube sentada con la columna ergida y sin esfuerzo, sintiendo como el aire me recorria en movimientos espirales, disfrutando la presencia del espacio. Simplemente ser, fue totalmente placentero.

Las imágenes tienen el maravilloso poder de generar la realidad interna que deseamos manifestar como totalidad en nuestra conciencia. De acuerdo con Eric Franklin la postura y el movimiento son dirigidos por imágenes, ya que éstas generan cambios a nivel cortical que es principal centro de interacción entre el sistema nervioso y el cuerpo. Añade que para que la imágen tenga un efecto positivo, lo que imaginamos debe de ser congruente con la estructura del cuerpo, de lo contrario habrá una disminuncion constante en la función.

Nos convertimos en lo que imaginamos.




Imágentomada de:
http://132.248.157.160/wiki/index.php/C%C3%B3mo_a%C3%B1adir_im%C3%A1genes