

“Entra hasta donde quieras” Marilyn Monroe1.
Marilyn desarrolló2 una gran sabiduría acerca de su ser, una armonía corporal que hizo historia. Lo que nosotros percibimos como sensualidad es la invitación a su ser.
Nancy Topf3 veía en Marilyn a un ícono que desliza todo hacia el centro, llevandote hacia su profundidad. Marilyn fue la viva imágen del psoas, la imágen de una deslumbrante integración física.
El psoas es el músculo del centro del cuerpo, abraza la columna atrás del ombligo, se desliza como cascada cruzando la pelvis y toma las piernas por dentro.
Más que un músculo el psoas es un órgano sensorial4 que transmite el orgasmo a todo el cuerpo además de organizar información sensorial, ideokinética y kinestésica5.
Entre otras maravillas el psoas lleva las piernas hacia el centro del cuerpo, dirige el penduleo del paso y nos saca de apuros al llevar acabo la respuesta de supervivencia.
Curiosamente la mejor manera de fortalecer el psoas es relajándolo. Una manera es descansar cinco minutos en la posición de reposo constructivo, acostado con piernas flexionadas y las rodillas hacia el techo6.
Siente tu centro, desliza tu psoas.
1. Laura Ríos dando el Taller de Técnica Topf - Release. DF 2009.
2. Marilyn fue alumna de Barbara Clark y estudió “The thinking body” de Mabel Todd.
3. En su libro inconcluso “Anatomy of Center”
4. Liz Koch
5. Nancy Topf
6. Es recomendable realizar este reposo constructivo con especial énfasis en la respiración como parte del calentamiento de Pilates, la activación del centro será notablemente más clara.
7. Fotografía de Marilyn Monroe tomada de http://www.thepostermall.com/images/marilyn-monroe.jpg
El concepto del "numero uno", medular en la política y el mercado fue tomado de la idea del "mas apto" de la teoría evoultiva Darwiniana, lo cual ha establecido ciertas pautas relacionales no del todo favorables para el planeta.
En la actualidad la idea de Darwin ha sido complementada con nociones que demuestran que la vida, más que competir por los recursos coopera con el resto del sistema para sostener el flujo balaceado de energía que permite su existencia, incluso generando grandes innovaciones evolutivas a través de la simbiogénesis.
Sin embargo la cultura aún promueve la idea limitada de que hay que ser el número uno para triunfar sobre el otro, es decir competir y ser el "más apto evolutivamente". Esta ideosincracia se ve reflejada en el afan de dominar al prójimo y al resto de los organismos en beneficio propio.
Es imperante cambiar el enfoque de la competencia hacia la cooperación, puesto que la esperanza para restablecer el balance ecológico y asegurar la permanencia de nuestra especie yace en establecer pautas relacionales que consideren al otro como el sustento de la vida propia.
Publicado en el número 365 año 8 en Razón y Acción
Imágen tomada de http://elcafedejoe.com/wp-content/uploads/2007/12/number_one1.jpg
El aliento es vida, es movimiento, al inspirar el cuerpo se expande y cíclicamente se distiende al exhalar. La respiración es el vínculo que conecta mente y cuerpo, modula los estados de atención y el ritmo del cuerpo.
Es común tener patrones de movimiento desfavorables como respirar superficialmente con músculos accesorios de la parte superior del pecho, generando a causa del estrés, tensión en los hombros y problemas tanto posturales como anímicos, de ahi la importancia de respirar correctamente.
Los bebés mueven su abdomen al respirar, en yoga también se utiliza esta respiración para calmar la mente y relajar el cuerpo, sin embargo deja la espalda baja desprotegida al inhalar puesto que el abdomen se relaja completamente, por su parte la respiración costal posterior utilizada en pilates, busca expandir tridimensionalmente la caja toráxica para aumentar el intercambio gaseoso y mantener contraido el abdomen asegurando la activación del trasversus abdominis y piso pélvico, músculos que actúan como un corset protegiendo la espalda baja y los órganos. Hay diversas maneras de respirar que generan efectos distintos en la conciencia y el metabolismo, conocer la respiración adecuada para nuestras actividades es un punto clave del bienestar.
Muchas veces en lugar de aprehender y adquirir hábitos, se necesita más bien no hacer los patrones habituales. Atendamos nuestras sensaciones para coordinar armónicamente el cuerpo, la mente y el ambiente al ritmo del aliento .
El piso pélvico es el músculo que utilizan los perros para mover la cola y en nuestro caso es susceptible a reflejar en forma de tensión las emociones traumáticas. En las ballenas y delfines el coxis se convirtió en aleta, siendo el piso pélvico el músculo que los propele.
La capa muscular más profunda del piso pélvico es el abanico constituido por el coxígeo, el ileococcígeo y el pubococcígeo que se contraen radialmente y soportan gran parte del peso de las vísceras. A ellos les es superficial el perineo transverso profundo que forma un triángulo grande que va de los isquiones al pubis y la capa más superficial asemeja un ocho formado por el bulbo esponjoso y el esfínter del ano que a los lados tiene dos pequeños triángulos formados por el isquiocavernoso y el transverso perineal superficial.
Un piso pélvico tenso se puede ver reflejado en problemas de rodillas, tobillos y espalda, así como un piso pélvico distendido ya sea a causa de un parto o debilidad se traducen en incontinencia y problemas posturales.
En diversas disciplinas de movimiento es de gran relevancia la conciencia de este grupo muscular, en la yoga el primer chakra o centro energético se localiza en esta área; en pilates se utiliza el piso pélvico para activar el trasversus abdominis y lograr un abdomen plano; en la danza el dominio del piso pélvico da el momentum o la suspensión en el aire.
Ser conscientes de nuestro centro de poder es de gran importancia para la salud y la felicidad.
Referencias: Erick Franklin, Dough Keller, B.K.S. Iyengar, Thomas W. Myers, Mabel Todd, Blandine Calais-Germain y Lulu sweigard.
Publicado en el número 365 del año 8 de Razón y Acción
Imágen tomada de http://www.pilates-pro.com/storage/musclesofthepelvicfloor.jpg